Revista multidisciplinaria de Internet
1 de enero de 2007
Laura Pardo es doctora en Letras, especialidad en Lingüística. Investigadora del Conicet. Directora del Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC) perteneciente al CONICET. Codirectora del Proyecto UBACYT Estado posmoderno Argentino y globalización en el Instituto Gioja de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Metodología de la Investigación Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Editora de la Serie de libros Document Design para John Bejamins junto a Jan Renkema y Ruth Wodak. Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Lingüística 1996-1998-2000. Ex Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso. Tiene más de 100 publicaciones nacionales e internacionales en el área.
Su trabajo en Análisis Crítico del Discurso se ha centrado en el estudio del Discurso Político y legal de la Argentina (1996. Derecho y Lingüística. Cómo se juzga con palabras. Buenos Aires: Nueva Visión - Pardo, M.L. ed. 2001. Derecho y Lenguaje, en: Discurso y Sociedad, vol. 3, No. 2. Buenos Aires: Gedisa) tanto de la primera etapa de globalización 1880 a 1930 (Pardo, María Laura y Valentina Noblia. 2000. Globalización y nuevas tecnologías, Buenos Aires: Biblos) como de la segunda, 1945 hasta ahora. Con especial énfasis ha investigado el período posterior a la dictadura (1982-1986) y la globalización moderna en relación con el estado argentino que tiene su punto culminante durante los años del menemismo (Pardo, M.L. y Tulio Ortiz. 2003. La transformación del Estado Argentino en períodos de globalización. Buenos Aires: Biblos, Introducción al concepto de globalización desde Latinoamérica, colaboración especial para el libro de Leslie Sklair. 2004. Una Sociología de los sistemas globales. Buenos Aires: Gedisa, Editora del volumen Especial Political Discourse in Latin America. An Homage to Beatriz Lavandera para Discourse & Society Vol. 12 1, 2001. Se encuentra en prensa el libro: Estado posmoderno argentino y globalización. Buenos Aires:MPS y Dept. Publicaciones FD. UBA).
Desde hace ya cinco años investiga el discurso de los indigentes en la Argentina y sus manifestaciones culturales como la cumbia villera, junto a su equipo en el Departamento de Lingüística del CIAFIC-CONICET. Además dirige un proyecto sobre el discurso de los indigentes en Santiago de Chile en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Pardo, 2003. La identidad personal y social de los indigentes en su discurso. Un análisis crítico del discurso neoliberal en la Argentina y sus consecuencias, en Berardi, L. 2003. Perspectivas Latinoamericanas. Chile: Frasis, Pardo, M.L. et al. El Discurso de los sin techo en Chile, en: Pilleux, M. 2005. Contextos del discurso. Chile: Frasis, Pardo, M. L. 2005. Análisis crítico del discurso: un estudio sobre la corrupción y la indigencia en la Argentina" en Anamaría Harvey (comp.) En torno al discurso. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile)
Es cofundadora de la REDLAD (Red Latinoamericana de Análisis del Discurso) cuya Fase I estudia la problemática de la pobreza desde una perspectiva discursiva. Son países fundadores Argentina (representado por la Prof. Laura Pardo), Chile (representado por el Prof. Lésmer Montesinos) y Colombia (representado por la Prof. Neyla Pardo). Actualmente la REDLAD cuenta con proyectos de investigación sobre este tema de países como Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile, Argentina, Colombia, México, entre otros.